26 jun 2017

TEXTOS: Cómo hacer un comentario crítico en Historia.



Hace años, bastantes más de los que me gustaría reconocer, uno de mis profesores de historia, nos trajo, a modo de resumen, unas pautas de cómo hacer un comentario crítico sobre cualquier texto de Historia. Quizá os pueda resultar útil, aunque este modelo siempre se puede mejorar y adaptar. Por si acaso, aquí os lo dejo, un saludo!!

COMENTARIO CRÍTICO.

Para empezar a elaborar un comentario crítico sobre un texto, hay que partir de varias premisas básicas, ya que la persona que corrija el comentario crítico, va a valorar la capacidad de síntesis a través del resumen y la capacidad de análisis en la parte de comentario.

Además, se tendrá muy en cuenta el dominio de la lengua y la precisión y riqueza de vocabulario.

Y por último, aunque no menos importante, hay que cuidar la presentación, la ortografía y la acentuación.

MÉTODO:

1. Leer atentamente el texto (si fuera preciso dos veces) e ir subrayando lo que juzgues que son las ideas sobresalientes.

2. Resumen del contenido:

  • Se trata de seleccionar y condensar las ideas principales.

  • Evita reproducir las ideas utilizando exactamente las mismas palabras del autor.

  • El resumen debe dejar reducido a un tercio aproximadamente la extensión del texto objeto de comentario.

  • Evita en esta fase hacer cualquier comentario. Solo resume lo que acabas de leer objetivamente. 

  • No utilices ahora esquemas, llaves o cuadros sinópticos.


3. Redactar un comentario crítico.

3.1. Determinación y localización del texto.

  • Se trata de perfilar el área de conocimiento al que pertenece el texto (texto humanístico, científico, político, filosófico, etc.). Con frecuencia son artículos periodísticos que se ocupan de temas políticos, educativos, ecológicos, etc, de enorme actualidad.

  • Inmediatamente definirás el género del texto: si es una narración, una exposición, una argumentación, etc. Estas dos últimas serán las que encuentres con más frecuencia.

  • Localízalo en la época en la que fue escrito. Con frecuencia son textos contemporáneos y, casi siempre de intensa actualidad. Si sabes algo de su autor dilo y, si puedes, relaciónalo con el contenido del texto. Nunca afirmes cosas de las que no estés plenamente seguro.


3.2. Establecimiento del tema y la estructura.

  • Ahora debes destacar la idea fundamental y cómo (siguiendo qué formulas o qué pasos) el autor la ha hecho llegar a nosotros. Esto sería la estructura. En algunos textos es muy evidente y en otros es bastante desdibujada.

  • En las argumentaciones la organización más frecuente es así:
  1. Formulación de la tesis.
  2. Exposición de los argumentos que apoyan la tesis anteriormente formulada. A veces el autor utiliza contraargumentos (se pone en el lugar de los que pueden no estar de acuerdo con su tesis) para inmediatamente rebatirlos.
  3. Conclusión que es una síntesis de todo lo argumentado para reafirmarse en la tesis.

  • Ahora, si te parece oportuno, es cuando puedes reducir a un esquema el desarrollo del texto.

3.3. Valoración y juicio crítico.

  • Debes hacer una síntesis de lo dicho hasta el momento dando tu opinión sobre el tema tratado y la forma en que lo ha tratado el autor. Puedes expresar tu opinión, coincidente o no con la del autor, sobre el tema comentado y hacer una valoración de cómo ha desarrollado sus ideas (con brillantez, con premiosidad, de forma divagante, con estructura cartesiana, en clave de humor, o utilizando como base la ironía, etc.) En fin, el comentario sobre el contenido y sobre la forma de trasmitir el contenido que a ti te sugiera el texto.

  • Evita irte por las ramas y utilizar el texto como pretexto para exhibir conocimientos sobre temas tangenciales.

10 jun 2017

TEXTOS: PUBLICITARIO.




Hoy os voy a dejar unas características básicas y muy esquematizadas para identificar a un texto publicitario, que puede ser de utilidad a la hora de hacer un comentario en Historia o examinar el contenido de una fuente, ya que en realidad, un texto publicitario, nos permite ver:

  • tendencias en productos y servicios.
  • análisis de precios, demandas, estrategias empresariales y estatales, etc. dentro del marco económico, político e incluso social de un país.
  • análisis de patrocinadores de campañas publicitarias.
  • etc.

Teniendo en cuenta esto, analizando un texto de carácter publicitario, se pueden extraer datos, como:

  • mensajes persuasivos, como:
          - para comprar un producto.
          - contratar un servicio.
          - realizar una acción social.
          - etc.
  • mensajes que instiguen a realizar una acción determinada, como:
          - acudir a una manifestación, 
          - acudir a votar en las elecciones de un país.
          - apuntarse a un curso.
          - asistir a un evento.
          - aportar un mensaje para concienciar a las masas.
          - etc.


El texto publicitario puede utilizar textos de varios tipos:

  • Textos argumentativos: ya que exponen las razones que deberían llevar al consumir a comprar un producto, etc.
  • Textos descriptivos: con los detalles y características de lo que se pretende comercializar.
  • Textos narrativos: cuando se narra una pequeña historia con la intención de presentar lo anunciado.

Son textos con un mensaje unilateral y con receptor universal, aunque se suele tener muy en cuenta al receptor a quien se dirige, siendo su principal objetivo, la persuasión.

Hay un predominio de la función conativa o apelativa. Se trata de actuar sobre el receptor mediante la persuasión, así que se atiende fundamentalmente al modo en el que se ofrece el mensaje, es decir, a la función poética o estética del lenguaje.

Elementos del mensaje:

  • Icónicos: hace referencia a varios aspectos:

- Al tipo de tamaño de las letras.

- La distribución de los espacios.

- Las imágenes, dibujos, fotografías se semantizan, es decir, que adquieren significación, y actúan denotativa y connotativamente.

- La idea principal o eslogan tiene letras de mayor tamaño.

- La marca del producto suele ir  en la parte inferior derecha, para que sea lo último que quede impreso en la retina, aunque no siempre ocurre así.

  • Verbales:

- Se busca la expresividad y la eficacia con brevedad, aun a costa de la gramática. Se trata de sugerir el máximo con el mínimo de elementos.

- Se prefieren las palabras llenas, con contenido semántico (sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios).

- Sitácticamente predomina la yuxtaposición.

- Son frecuentes las elipsis de verbo, de preposiciones y, en ocasiones, de todo el mensaje verbal. Solo aparece la imagen y el nombre del producto (suele hacerse en productos caros).

- Eslogan (golpear): es una de las máximas manifestaciones de la economía de la lengua. Se trata de decir el máximo sobre el producto con una frase breve y persuadir al mismo tiempo al receptor para que lo consuma.

- Es frecuente la falta de verbo y las frases nominales. Ejemplo: "Ser. La radio".

- Identificación entre lo anunciado y lo que se predica de él. Ejemplo: "Camel. El sabor de la aventura".

- Originalidad. Innovación y sorpresa. Se trata de impactar.

- Recursos que llaman la atención sobre el propio mensaje (rimas, aliteraciones, paronomasias, neologismos, términos seudocientíficos, anglicismos, etc.).

- Utilización de la marca como adjetivo: Ejemplo: "Cuerpos Danone"; o como adverbio: "Hoy me siento Flex".

- Frases hechas sacadas de contextos que potencian su significación. Ejemplo: "Francia, a punto de nieve".

- Juegos de palabras. Ejemplo: "Suba a Mercedes ahora que bajan".

- Eufemismos: Ejemplo: "Cuando le cueste llegar al final" (defecar).

- Al servicio de la función apelativa, abundan los imperativos (ejemplo: "Ahorre mientras duerma"), pero se tiende cada vez menos a su utilización, porque se prefiere actuar sobre el receptor más subliminalmente, de forma más sutil y no tan agresiva.

- Los contenidos o valores que la sociedad de consumo ha establecido por encima de todo, nos transmiten:

- Prestigio.
- Éxito.
- Belleza.
- Amor.
- Bienestar.
- Salud.
- Juventud.
- Etc.

- Utiliza la doble semántica: denotativa en primer término y connotativa. Ejemplos:

- el whisky significa estatus. 
- el detergente, la solución de los problemas familiares.
- la colonia masculina, relaciones amorosas.

- El mensaje lingüístico y la imagen forman un todo indisoluble y complementario.

MUCHAS GRACIAS!!

MUCHAS GRACIAS!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...